A pesar de que los niños tienen derechos que debemos cumplir y respetar, los cuales se encuentran plasmados en el documento “DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO” aprobada el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea General de la ONU, al mirar a nuestro alrededor podemos observar que no es así.
Los derechos de los niños están hechos para todas las personas que tienen menos de dieciocho años. No importa su raza, su color o su religión, en qué país vivan ni con quién, si son pobres o ricos, en qué idioma hablen o en qué religión crean. No importa que sean hombres o mujeres ni cómo sea su familia.
Entre los acuerdos de este documento, esta establecido que los niños tienen derecho a tener una identidad, una familia, a expresarse, a una vida segura y saludable, a asistir a la escuela, a una atención especial, a que les protejan contra la discriminación, que les protejan contra el abuso, al juego, a recibir ayuda en caso de un delito.
Lamentablemente, cada día son más los menores que sufren violaciones a sus derechos fundamentales, cada día aumenta el número de niños y niñas abandonados a su suerte, de niños en la calle y de la calle, si acceso a la educación, a la salud y lo más grave, carentes de una familia.
México no es la excepción de la violación que sufren estos derechos, ya que en varias partes se puede apreciar que los niños no van a la escuela y muchos de ellos son obligados a trabajar.
Para tener una idea de lo que implica esta violación, es necesario señalar las condiciones denigrantes que sufren los niños, muchos de ellos por necesidades económicas o familiares trabajan en el calle como vendedores ambulantes, limpiando coches en los semáforos, abriendo puertas de taxis, de cargadores en las tiendas, o son explotados por adultos, quienes aprovechan las carencias y las situaciones de pobreza extrema de estos niños.
Al igual que estos, existen otros niños que vive permanentemente en la calle, en situaciones de alto riesgo, enfrentándose a ser explotados física, económica y sexualmente, terminando inclusive con la perdida de sus vidas.
Todavía se puede observar en las diferentes culturas que muchos tienen la idea de que los niños son los que tienen que trabajar y a las niñas desde muy chicas se les enseña las labores del hogar, inculcándoles que serán esas sus obligaciones cuando crezcan. En otras partes la forma de pensar de los padres se refleja al creer que el aprendizaje de las escuelas no sirve ya que no proporciona dinero directamente como lo hace el trabajo; así en muchas familias numerosas se puede observar que consideran a los hijos como mano de obra, además de ser el medio para obtener más dinero, obligando a estos trabajar y a desertar de las escuelas teniendo como consecuencia la marginación, como pasa por ejemplo en Chiapas.
Podríamos preguntarnos entonces ¿dónde están esos derechos? ¿Por qué la ley no obliga a que cumplan con sus obligaciones a los responsables? Las causas son diversas pero muchas cosas mejorarían si consideráramos la importancia de la familia, ya que además de ser considerada como una organización, también podemos decir que en ella se crean, fortalecen y reproducen los valores humanos.
La familia es la base fundamental de la sociedad, es la organización primaria, en cuyo su seno nacen, crecen y se forman las nuevas generaciones bajo valores como la solidaridad, la fidelidad, la fraternidad y la justicia. Podemos decir que con sobrada razón que el saber ser padre o madre es la profesión más difícil que existe, ya que dentro de su responsabilidad esta el educar y formar a los hijos hasta hacer de ellos ciudadanos libres y dignos.
De ahí que debe surgir el compromiso de hacer que en sus hogares las niñas y los niños se desarrollen plenamente en lo físico, mental, moral y espiritual, para lo cual es necesario que se les proporcione un ambiente de armonía, amor, comprensión y tolerancia y esto implica el cambiar la forma de pensar ya que mientras no cambie nuestro pensamiento habrá más niños y niñas en los que se observe la violación de sus derechos.
Mary:
ResponderEliminarLa recomendación que te puedo hacer sobre este trabajo es que tomes en cuenta cuales son las polícas educativas tanto internacionales como nacionales sobre los derechos de los niños, ese será el mejor sustento teórico para desarrollar el tema.espero te ayude, gracias . saludos. Eric C.