En la actualidad son pocos los jóvenes que tienen una opinión sobre la crisis que pasó en México en 1994 porque no les tocó vivirla o muchas veces no les interesa conocerla ya que desde que nacieron nadie les ha comentado el impacto que tuvo, por consiguiente le quitan la importancia que debería tener, sin saber que la mejor forma de aprender es a través del conocimiento de nuestra historia, pues al comprenderla se puede hacer algo para cambiar la situación que vivimos; por otro lado todavía hay gente que si recuerda esa crisis ya que significó la pérdida de muchas cosas tanto materiales como humanas.
La crisis provocó que todas las clases sociales bajaran un escalón de los niveles sociales, es decir, el millonario se volvió rico, el rico en clase media y la clase media en pobre. Los del nivel más bajo, al no tener deudas con instituciones de crédito por no contar con los suficientes recursos para obtener una casa u objetos materiales, no les afecto directamente. Sin embargo es un hecho que esto provocó sentimientos de pérdida, molestia y tristeza, ya que de la noche a la mañana muchos lo habían perdido todo.
La gente de la clase media fue la más afectada debido a que se quedaron sin nada en comparación con las otras, que si bien es cierto que perdieron mucho todavía les quedaban recursos para continuar o volver a comenzar. Incluso hubo gente que al conocer el elevado costo en el que habían quedado sus casas y sus altas mensualidades dejaron que se perdieran ya que les fue imposible pagar las hipotecas, llegando algunas al suicidio ante la situación de ver que no tenían nada.
Hubo gente que si se enteró de que se veía venir una crisis pero nunca se imaginaron las dimensiones que alcanzaría, otros por el contrario empezaron a comprar dólares, logrando con esto tener cierto capital al momento de la crisis.
Aunque Zedillo tuvo parte de culpa al precipitarse y proporcionar información del país a los inversionistas, provocando con esto sus retiros, agravando mas la situación, pienso que la mayor parte de culpa estuvo en el mal manejo de las riquezas durante el gobierno de Carlos Salinas, pues nunca se puso a pensar o analizar las consecuencias de sus actos ni el alcance que esto podría tener.
El peso nunca se pudo recuperar, en casi 17 años no ha vuelto a subir su valor, como en el sexenio de Carlos salinas que era de 3.5 pesos por dólar y posiblemente no lleguemos a ver que esto pase. Los gobiernos que han asumido el poder, al tener cada uno sus propias políticas, han tomado decisiones que muchas veces no han sido las acertadas, cometiendo el error de seguir endeudando al país, con el fin de seguir teniendo control o puestos en él.
Es necesario que las nuevas generaciones y los nuevos gobiernos tomen estos acontecimientos como antecedentes y los analicen para poder hacer algo en favor del país y no solamente piensen en ellos, porque en su forma de pensar y actuar está el cambio. La práctica de los valores y la educación nos pueden ayudar a lograr este cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario