domingo, 24 de julio de 2011

REFLEXION 1

POLITICA EDUCATIVA:    REFLEXION I

La política se encuentra incorporada en nuestra vida diaria, desde nuestra casa al haber una persona que tiene el poder  sobre otra, por ejemplo un padre hacia un hijo, aunque es curioso que en la actualidad pareciera que esos papeles se han cambiado un poco ya que podemos observar como en varios hogares, el que va teniendo mas poder resulta ser el hijo y no el padre de familia ya que se escudan con la frase de que para eso los trajeron al mundo, perdiendo estos cada vez más su autoridad; en nuestro trabajo ya que dependemos de un director y ellos a su vez de un supervisor y de un jefe de departamento, hasta en la calle en la cual nos regimos por  los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

La política en el país desde sus inicios, tuvo como finalidad las acciones encaminadas hacia  el beneficio de la sociedad, incluso el mismo Aristóteles definía al ser humano como un ser político, pero a través de los años este beneficio se ha ido dirigiendo hacia una o un grupo de personas que una vez que obtienen el poder buscan la forma de prolongarlo, motivo por el cual en el pasado hubo muchas muertes, como ejemplo podemos mencionar el caso de Álvaro Obregón, quien ya había sido elegido nuevamente como presidente cuando fue asesinado por un grupo de personas que no querían que volviera a tener el poder.

En otros países se puede observar como la política cambia de manera terminante su forma de vida, una prueba de ello es el país de Cuba en el cual, como sabemos el gobierno controla todo,  sin embargo por esa misma razón de querer controlarlo todo no puede ver los beneficios que le podría aportar un cambio de política, por ejemplo en el caso de  la iniciativa privada, ya que gracias a estas se podrían generar más fuentes de trabajo y tendrían un mejor tipo de vida pero es aquí en donde el gobierno está cerrado a permitir que otros puedan decidir sobre su país, no quiere que haya libertad su política es quitarles toda posibilidad de independencia, es decir de mantener oprimida a la gente.

En comparación con el país de Cuba, en México se maneja una política en la cual tenemos una amplia libertad, pero son pocos los que se ponen a reflexionar sobre lo que esa libertad representa o vale, ya que se puede observar que la mayoría de las personas solo sabemos quejarnos, es decir solo vemos y criticamos lo negativo y no lo positivo, por consiguiente, tenemos la tendencia a hacer las cosas que lejos de beneficiarnos nos perjudica, por ejemplo la mayoría de las personas desperdiciamos comida cuando en otros países no hay, es una lástima que  estemos acostumbrados a derrochar en todos los aspectos no solo en la comida. Cada día se pierde mas la cultura de leer, por consiguiente la de poder transmitir lo que pensamos de forma escrita; los jóvenes crecen pero no los sabemos dirigir para que busquen información que aumente sus conocimientos culturales, al ignorarlos, buscan complementar su tiempo de ocio en ver información que en la mayoría de los casos los confunden, perdiéndolos así de la realidad.

Sin embargo, no todo lo referente a política del país podemos verlo como malo, podemos observar entre las cosas buenas la expropiación del petróleo, la creación de la SEP, la constitución política, la libertad de elegir a nuestros gobernantes, etc.

Hay muchas cosas que podemos hacer en beneficio de la sociedad, pero a la mayoría nos gusta ser pasivos y ese es un gran mal ya que siempre esperamos que otros comiencen o hagan  las cosas y ahí es donde radica el poder que les damos a los demás.

Deberíamos de hacer una reflexión personal de todos los aspectos de nuestra vida para poder mejorar como seres humanos y en nuestra profesión para buscar un bien común que en este caso es la educación, ya que si no lo hacemos y cada quien aplica a su manera la política los más perjudicados resultarían ser nuestros alumnos.

Debemos de tener siempre presente que las políticas o el poder es para poder realizar un bien común en la sociedad.

viernes, 22 de julio de 2011

SISTEMA EDUCATIVO

EL SISTEMA EDUCATIVO.
Introducción.
La obligatoriedad de la Educación Básica en México implica necesariamente la responsabilidad por parte del Gobierno Federal para proveer a la población con este servicio. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación establecen la obligatoriedad de la educación básica como parte de los derechos fundamentales de los mexicanos. Esta obligatoriedad constituye asimismo un derecho para la infancia, mismo que ha sido refrendado por el Gobierno Federal desde el 2005 al incorporarlos como metas e informar periódicamente a la sociedad nacional e internacional sobre estos, a través del Informe de Avance sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El Sistema Educativo Mexicano comprende a las instituciones del gobierno y la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos. Lo forman según la Ley General de Educación las autoridades educativas, educandos y educadores, planes, materiales y métodos educativos así como las normas de la educación; lo integran también las instituciones educativas del gobierno y organismos descentralizados, instituciones particulares autorizadas y universidades públicas autónomas. En base a esto, corresponde al Estado Mexicano el financiamiento de las instituciones públicas.
Desde la conformación del ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica) la educación básica constituye la pieza fundamental de las políticas educativas y del Sistema Educativo Nacional. A medida que sean mayores las proporciones de niños y niñas que completen la educación básica obligatoria en el tiempo normativo, o un año después, la eficiencia y eficacia del sistema educativo aumentará. El Sistema Educativo Nacional será más eficiente porque le permitirá reducir al mínimo el desperdicio de recursos para alcanzar esa meta y más eficaz porque garantizará, al menos, el nivel de escolaridad reconocido como derecho social. El alcance permanente de esta meta redundará, en el mediano y largo plazo, en que existan mayores proporciones de jóvenes y adultos cuya escolaridad mínima sea la educación básica.
En este ensayo analizaremos ¿cómo ha actuado el SEM para lograr un buen índice de eficiencia? ¿en qué medida depende de las autoridades educativas el bajo índice de la matrícula provocada por la deserción de los alumnos?¿cómo distribuye el gobierno la distribución del financiamiento para que se logre mayor eficacia y eficiencia?.
Desarrollo
La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de un país, gracias a ella  puede haber reducción de la pobreza, la delincuencia y un mejoramiento de la distribución del ingreso, al inculcar valores y conocimientos. Es importante determinar la forma de distribuir el ingreso destinado a la educación, pues de ello depende su mejor aprovechamiento, ya que al ser gratuita permite que inclusive las familias de muy bajos ingresos tengan acceso a ella y por consiguiente tengan  un mejor futuro, disminuyendo así la pobreza existente.
Las reformas educativas muestran sus resultados después de una generación o dos y hasta la fecha los indicadores de calidad no muestran mejorías, mientras que los gastos de llevarlas a cabo si aumentan constantemente.
La búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia del Sistema Educativo Mexicano para garantizar la educación obligatoria debería ser una de las metas que involucre a  toda la sociedad y no solamente a la parte educativa. No terminar oportunamente la educación secundaria representa una condición de desventaja para cualquier individuo en su desarrollo y bienestar. Es lamentable que esta condición tienda muchas veces a no cambiar ya que a mayor edad, mayor será el gasto que tenga que hacer para poder estudiar, además de contar con el hecho de que mientras más grande, mas responsabilidades tendrá, por lo cual la obtención de la escolaridad básica será aún más difícil que a una temprana edad. Para garantizar que nadie se quede sin educación, los gobiernos se han encargado de crear suficientes programas y escuelas  donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje
La autoridad federal tiene gran parte de responsabilidad en la calidad educativa al tomar y aplicar decisiones directamente, es el que se encarga de la regulación de los factores para la organización de la educación básica, la formación de maestros, los materiales didácticos, el calendario escolar, las evaluaciones, los planes y programas de estudio, que en los últimos años se orientan al fortalecimiento de competencias, conocimientos y valores.
De acuerdo a La ley General de Educación debe existir  un acercamiento entre las autoridades educativas y la comunidad, esto se logra mediante la creación de consejos de participación social. Por consiguiente, la educación no recae solamente en las autoridades educativas sino también en los padres de familia ya que de ellos depende una mayor asistencia a la escuela  así como el aprendizaje real de sus hijos. Las autoridades educativas muchas veces hacen todo lo posible porque los alumnos permanezcan en las escuelas,  proporcionándoles en algunos casos vales para comida, dinero para su transporte, haciendo alguna gestión para la obtención de alguna beca, tratando así de evitar la deserción, pero muchas veces no lo logran, porque no cuentan con el apoyo de los padres o muestran apatía y falta de interés por la educación de sus hijos dejando toda la responsabilidad en la institución.
Se ha argumentado, que el sistema público de educación en México es improductivo. Sin embargo, analizar la productividad del sistema resulta complejo, puesto que requeriría conocer con certeza cada uno de los organismos que participan en el gasto educativo y los montos que destina cada una de ellas, así como la totalidad de los beneficios económicos y no económicos que se derivan del funcionamiento del sistema educativo. Reconociendo que esta información hasta la fecha no existe, cabe entonces considerar que un acercamiento, aunque limitado, para analizar esta cuestión consistiría en revisar la relación entre el gasto educativo y la matrícula inscrita en el sistema escolar a través del tiempo, esto es, si aumenta la matrícula escolar además del gasto, podemos decir que a aumentado la productividad pero si aumenta el gasto sin que aumente la matrícula, entonces la productividad desciende, pues   un menor número de alumnos sería atendido con un mayor volumen de recursos.
Para los políticos de pensamiento convencional en México a mayor gasto, mejor educación pues se esperan que los alumnos estén listos para integrarse al mercado laboral, aunque no se ponen a pensar que los que terminan su educación básica todavía tardarán varios años para poder integrarse a este mercado. Una educación de calidad con un buen nivel de gasto son condiciones necesarias pero no suficientes, gastar mas no siempre implica mejorar la educación, un ejemplo de estos gastos que si se utilizara, podría aportar mucho pero que sin embargo aportan muy poco a la calidad educativa es la creación del programa enciclomedia, pues se puede observar que casi no la utilizan debido a que la mayoría de los maestros de educación básica, no saben ni se interesan por aprender a utilizarla, sin saber la gran variedad de conocimientos que pudieran adquirir  los alumnos gracias a ella.
México destina más de 15 por ciento de su gasto público al financiamiento de la educación básica y normal. Pero esa inversión se diluye al llegar al alumno. Si bien es cierto que por alumno se invierten 32 mil pesos anuales para su enseñanza, desde la básica hasta la profesional, eso no garantiza que se utilice en fines educativos. De acuerdo con la Ley General de Educación y el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), la intervención del gobierno en el Sistema Educativo Mexicano tiene propósitos de distribución del ingreso así como de compensación por las diferencias en los niveles educativos de los distintos grupos sociales. La provisión directa del servicio por parte del sector público, provoca que los fondos destinados a financiar la actividad educativa de calidad sean desviados muchas veces de sus objetivos distributivos originales en favor de grupos de presión con intereses particulares, como por ejemplo el Sindicato de Maestros, los jefes por parte de la Secretaría de Educación en Quintana Roo, los salarios de los maestros, resultando que  la proporción de recursos que se destina a otros insumos para el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta limitada y se refleja en el equipamiento precario de las escuelas de los niños más pobres, generando esta situación mayores desigualdades. Además existen otros factores que disminuyen la calidad de la educación generados por la venta de plazas, ya que si bien es cierto que existe el profesiograma para una mejor asignación de área, en muchas ocasiones los docentes no cumplen con estas características a la hora de adquirir horas y lo que es peor, una vez que las adquieren no se preocupan por prepararse para lograr esta calidad educativa, se sienten seguros porque saben que siempre van a ser apoyados por el sindicato, sin darse cuenta de que con esto, los únicos que salen perjudicados son los alumnos y en ocasiones esto provoca el desinterés por parte del alumno y más tarde la deserción escolar.
La distribución y asignación de los recursos federales descentralizados ha sido poco transparente, no siguen metodologías ni fórmulas de cálculo para la asignación de los recursos federales entre las entidades, únicamente toman en cuenta el registro común de escuelas, la plantilla de personal federal y el monto de los recursos presupuestales asignados en el Presupuesto de Egresos del ejercicio inmediato anterior. Para la repartición de los recursos escolares la Secretaría de Educación en Quintana Roo  recurre a una fórmula basada en cuatro indicadores: Calidad, participación, cobertura y dispersión, sin lograr que con esto existan mejores  escuelas en las zonas mayas, muchas de esas escuelas carecen de lo más elemental, los alumnos asisten porque de verdad tienen ganas y voluntad de superarse además de contar con el apoyo de los padres de familia; en contraste, en los municipios como Cancún, se puede observar que los alumnos van por obligación y no por gusto, no demuestran ganas de querer superarse y mucho menos se cuenta con el apoyo de los tutores, pero sin embargo al destinar los recursos siempre les dan más a estos que a los de las comunidades marginadas quienes son los que realmente lo necesitan, incrementando la desigualdad que existe.
Haciendo una comparación, en el 2009 las autoridades aplicaron 12 mil 835 pesos por alumno de preescolar, 10 mil 659 pesos para primaria, 16 mil 335 pesos en secundaria; para el 2010-2011 bajó a 12 mil 737 pesos para preescolar, 11 mil 30 pesos  para la primaria  y 16 mil 344 pesos para secundaria. Aquí cabe precisar que de acuerdo con los indicadores del Sistema Educativo Nacional,  en 2009 el gobierno federal hizo un gasto educativo por alumno   nivel nacional de 13 mil 400 para preescolar, 12 mil 200 primaria y 18 mil 700 para secundaria.

Es cierto que el gasto por alumno es muy limitado en consideración con otros países y  principalmente por la gran población estudiantil que hay, la insuficiencia de los recursos  muchas veces tampoco alcanza para tener un maestro por grupo, en las escuelas puede pasar hasta medio ciclo escolar sin que se envíe personal fijo, solo contratan suplentes que en muchos casos los cambian cada mes 
 y en algunos casos el mismo director es quien imparte las clases provocando con esto  inestabilidad y  atraso en el alumno.


La complejidad del sistema es grande pero el gobierno de Quintana Roo concentra su apoyo a los alumnos a través del otorgamiento de las becas para evitar que deserten por falta de recursos económicos, aunque a veces estas becas tardan mucho en ser entregas. En este año, se busca incorporar variables como matrícula, calidad educativa, gasto estatal en educación básica y compensar a las entidades con transferencias federales por alumno menores al promedio nacional.
El Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) debe hacer evaluaciones anuales con el fin de determinar si el recurso derivó en mejor desempeño escolar y a partir de ahí valorar el aumento de recursos para el año siguiente, incentivando una competencia entre los estados por un mejor desempeño. Esto podría alentar a los gobiernos locales a hacer sus propios esfuerzos presupuestales y a asumir la administración de la educación básica no como una carga financiera y política como ocurre hoy, sino como un área de oportunidad para la competitividad de sus estados y el logro de menores desigualdades.

Conclusión
EL Sistema Educativo Mexicano tiene una gran responsabilidad, al depender de él la provisión y calidad de la educación, para ello, el  SEM debe apoyarse en la sociedad, ya que la educación es un problema social y no puede permanecer ajeno a ella.
Para logra la eficacia y la eficiencia, se han creado programas y construido escuelas que buscan satisfacer la demanda de educación hasta en los lugares más pobres, para las zonas mayas se han buscado y contratado maestros que hablen la lengua maya con el fin de facilitarles esta  educación. Se han creado planes y programas de estudios que se han orientado hacia el fortalecimiento de las competencias, conocimientos y valores fundamentales, buscando que el aprendizaje sea significativo, en las escuelas se han formado los comités de participación social.
Sin embargo, a pesar de esto falta mucho para lograr altos índices en la eficacia y eficiencia y mucho depende de nosotros pues debemos de buscar siempre estar actualizados y aplicar todo lo que esté a nuestro alcance para lograr una educación de calidad y competitividad, buscando así que el alumno permanezca en las escuelas, reduciendo los altos índices de deserción que hay en Quintana Roo. Los directivos por su parte deben de trabajar con los maestros y hacer el papel que les corresponde de dirigir bien las escuelas con el fin de evitar el rezago educativo y aumentar el número de matrículas, haciendo las gestiones necesarias para una educación de calidad. Por otro lado se debe considerar que los recursos que requiere la educación no se limitan a un maestro frente a grupo, necesita  de material didáctico y demás recursos educativos: aulas, sanitarios, libros, es decir lo indispensable para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé.
Es urgente desarrollar indicadores educativos que permitan evaluar los avances que se dan a nivel académico. Indicadores que permitan sondear si hay alguna relación real entre el gasto y el desempeño académico. Si existe relación entre la inversión y la deserción escolar y finalmente que se analice si a largo plazo resulta en un mejor nivel de vida para el alumno y por ende para el país.
El gobierno federal al deslindar a los Estados la responsabilidad de la Educación local, algunos han tenido mayor dificultad que otros en adaptarse a este nuevo sistema “federalizado” sobre todo porque las escuelas resultan una carga financiera para algunas entidades. Al utilizar como parámetros la Calidad, participación, cobertura y dispersión, muchas veces no se destina a la escuela que realmente lo necesita, provocando así el desaliento en los docentes y alumnos que tratan de realizar un trabajo de calidad y muchas veces se ven limitados por el financiamiento. 
Para aumentar el gasto público, se debe evaluar la relación gasto-calidad (costo-beneficio) pues no sirve de nada gastar más si este recurso no termina en el aula, si se pierde en espacios burocráticos o en el SNTE y nunca llega a formar parte del objetivo fundamental que es la educación de calidad.
Bibliografía:
1.Avilés, Karina. México sigue rezagado en gasto educativo, según la UNESCO. Periódico La Jornada. Miércoles 22 de julio de 2009, p. 37
2.Granados Roldán, Otto. Educación en México ¿Gastar más o invertir mejor?. Volumen V, número 148. Observatorio ciudadano de la educación. México, febrero de 2005
3.Márquez Jiménez, Alejandro. Sistemas de indicadores educativos: su utilidad en el análisis de los problemas educativos. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 35, 2010, pp. 1-25. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México
4.Ontiveros Jiménez, Manuel. GASTO EDUCATIVO Y POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3° trimestre, año/vol. XXXI, número 003. 2001. Centro de Estudios Educativos. Distrito Federal, México. pp. 53-77
5.Robles, Héctor; Escobar, Mariel; Barranco, Arturo; Mexicano, Cristina; Valencia, Edgar.  LA EFICACIA Y EFICIENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA ESCOLARIDAD BÁSICA. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm. 4, 2009, pp. 48-76 Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. España.
6.UNDP. Informe sobre Desarrollo Humano en México 2011. ONU. Online: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Informe_sobre_Desarrollo_Humano_en_Mexico_2011-2.pdf
7.Villanueva Sánchez, Pablo. Impacto de la descentralización de la educación básica y normal en México sobre el gasto en nómina magisterial de los estados, 1999-2004. Economía Mexicana Nueva Época, vol. XIX, núm. 2, segundo semestre de 2010. PP. 231-270va Época, vol. XIX, núm. 2, segundo semestre de 2010. PP. 231-270

miércoles, 20 de julio de 2011

ANÁLISIS DE LA CRISIS DE 1994 EN MÉXICO

En la actualidad son pocos los jóvenes que tienen una opinión sobre la crisis que pasó en México en 1994 porque no les tocó vivirla o muchas veces no les interesa conocerla ya que desde que nacieron nadie les ha comentado el  impacto que tuvo, por consiguiente le quitan la importancia que debería tener, sin saber que la mejor forma de aprender es a través del conocimiento de nuestra historia, pues al comprenderla se puede hacer algo para cambiar la situación que vivimos; por otro lado todavía hay gente que si recuerda esa crisis ya que significó la  pérdida de muchas cosas tanto materiales como humanas.
La crisis provocó que todas las clases sociales bajaran un escalón de los niveles sociales, es decir,  el millonario se volvió rico, el rico en clase media y la clase media en pobre. Los del nivel más bajo, al no tener deudas con instituciones de crédito por no contar con los suficientes recursos para obtener una casa u objetos materiales, no les afecto directamente. Sin embargo es un hecho que esto provocó sentimientos  de pérdida, molestia y tristeza, ya que de la noche a la mañana muchos lo habían perdido todo.
La gente de la clase media fue la más afectada debido a que se quedaron sin nada en comparación con las otras, que  si bien es cierto que perdieron mucho todavía les quedaban recursos para continuar o volver a comenzar.  Incluso hubo gente que al conocer el elevado  costo en el que habían quedado sus casas y sus altas  mensualidades dejaron que se perdieran ya que les fue imposible pagar las hipotecas, llegando algunas al suicidio ante la situación de ver que no tenían nada.
Hubo gente que si se enteró de que se veía venir una crisis pero  nunca se imaginaron las dimensiones que alcanzaría,  otros por el contrario empezaron a comprar dólares, logrando con esto tener cierto capital al momento de la crisis.
Aunque  Zedillo tuvo parte de culpa al precipitarse y proporcionar información del país a los inversionistas, provocando con esto sus retiros, agravando mas la situación, pienso que la mayor parte de culpa estuvo en el  mal manejo de las riquezas  durante el gobierno de Carlos Salinas, pues nunca se puso a pensar o analizar las consecuencias de sus actos ni el alcance que esto podría tener.
El peso nunca se pudo recuperar, en casi 17 años no ha vuelto a  subir su valor, como en el sexenio de Carlos salinas que era de  3.5 pesos por dólar y posiblemente no lleguemos a ver que esto pase. Los gobiernos que han asumido el poder,  al tener cada uno sus propias políticas, han tomado decisiones que muchas veces no han sido las acertadas, cometiendo el error de seguir endeudando al país, con el fin de seguir teniendo  control o puestos en él.
Es necesario que las nuevas generaciones y los nuevos gobiernos tomen estos acontecimientos como antecedentes y los analicen para poder hacer algo en favor del país y no solamente piensen en ellos, porque en su forma de pensar y actuar está el cambio. La práctica de los valores y la educación nos pueden ayudar a lograr este cambio.

lunes, 11 de julio de 2011

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

A pesar de que los niños tienen  derechos que debemos cumplir y respetar, los cuales se encuentran plasmados en el documento “DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”  aprobada el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea General de la ONU,  al mirar a nuestro alrededor podemos observar que  no es así.
Los derechos de los niños están hechos para  todas las personas que tienen menos de dieciocho años.  No importa su raza, su color o su religión, en qué país vivan ni con quién, si son pobres o ricos, en qué idioma hablen o en qué religión crean. No importa que sean hombres o mujeres ni cómo sea su familia.
Entre los acuerdos de este documento, esta establecido que los niños tienen derecho a tener una identidad, una familia, a expresarse, a una vida segura y saludable, a asistir a la escuela, a una atención especial, a que les protejan contra la discriminación, que les protejan contra el abuso, al juego, a recibir ayuda en caso de un delito.
Lamentablemente, cada día son más los menores que sufren violaciones a sus derechos fundamentales, cada día aumenta el número de niños y niñas abandonados a su suerte, de niños en la calle y de la calle, si acceso a la educación, a la salud y lo más grave, carentes de una familia.
México no es la excepción de la violación que sufren estos derechos,  ya que en varias partes se puede apreciar que los niños no van a la escuela y muchos de ellos son obligados a trabajar.
Para tener una idea de lo que implica esta violación, es necesario señalar las condiciones denigrantes que sufren los niños, muchos de ellos por necesidades económicas o familiares trabajan en el calle como vendedores ambulantes, limpiando coches en los semáforos, abriendo puertas de taxis, de cargadores en las tiendas, o son explotados por adultos, quienes aprovechan las carencias y las situaciones de pobreza extrema de estos niños.
Al igual que estos, existen otros niños que vive permanentemente en la calle, en situaciones de alto riesgo, enfrentándose a ser explotados física, económica y sexualmente, terminando inclusive con la perdida de sus vidas. 
Todavía se puede observar  en las diferentes culturas que muchos tienen la idea de que los niños son los que tienen que trabajar y a las niñas desde muy chicas se les enseña las labores del hogar, inculcándoles que serán esas sus obligaciones cuando crezcan. En otras partes la forma de pensar de los padres se refleja al creer que el aprendizaje de las escuelas no sirve ya que no proporciona dinero directamente como lo hace el trabajo; así en muchas familias numerosas se puede observar que consideran a los hijos como mano de obra, además de ser el medio para obtener más dinero, obligando a estos trabajar y a desertar de las escuelas teniendo como consecuencia la marginación, como pasa por ejemplo en Chiapas.
Podríamos preguntarnos entonces  ¿dónde están esos derechos? ¿Por qué la ley no  obliga a que cumplan con sus obligaciones a los responsables? Las causas son diversas pero muchas cosas mejorarían si consideráramos la importancia de la familia, ya que  además de ser considerada como una organización, también podemos decir que en ella se crean, fortalecen y reproducen los valores humanos.
La familia es la base fundamental de la sociedad, es la organización primaria, en cuyo su seno nacen, crecen y se forman las nuevas generaciones bajo  valores como la solidaridad, la fidelidad, la fraternidad y la justicia. Podemos decir que con sobrada razón que el saber ser padre o madre es la profesión más difícil que existe, ya que dentro de su responsabilidad esta el educar y formar a los hijos hasta hacer de ellos ciudadanos libres y dignos.
De ahí que debe surgir el compromiso de hacer que en sus hogares las niñas y los niños se desarrollen plenamente en lo físico, mental, moral y espiritual, para lo cual es necesario que se les proporcione un ambiente de armonía, amor, comprensión y tolerancia y esto implica el cambiar la forma de pensar ya que mientras no cambie nuestro pensamiento habrá más niños y niñas en los que se  observe  la  violación de sus derechos.


jueves, 7 de julio de 2011

ENSAYO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA Y EL GOBIERNO DEL CAMBIO.

POLÍTICA EDUCATIVA Y GOBIERNO DEL CAMBIO.

Introducción.
La política educativa de Vicente Fox Quezada (2001-2006) se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en el cual, se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se consolidó la Educación y capacitación para adultos. Se plantearon estrategias que satisfacían las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluyó una estructuración enfocada al logro de metas. Del mismo modo se dio continuidad a las estrategias de los sexenios anteriores respetando su carácter de Política de Estado.
Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) fue la transformación de la educación secundaria. Se esperaba contar para el 2004 con una propuesta de renovación curricular, pedagógica y organizativa de la educación secundaria, incluidas la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria. La Secretaría de Educación Pública buscaba romper con el enfoque academicista que ha tenido este nivel educativo desde sus orígenes e implementar un enfoque basado en competencias generales, como lo son la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y la transmisión de valores éticos y ciudadanos; al mismo tiempo que pretendía reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 presentó rasgos novedosos en comparación con los documentos equivalentes de sexenios anteriores. Uno de los puntos más controvertidos fue que a sabiendas de que sus ambiciosas metas no podrían alcanzarse sin una cantidad de recursos mayores a la que habían estado a disposición del sistema educativo, el Programa establece la meta de llegar en el 2006 al 8% del PIB destinado a  la educación, mismo que el Senado no le autorizó.

Desarrollo.
La propuesta educativa del equipo de Vicente Fox fue una continuación del tradicional discurso educativo mexicano: desarrollo económico, mutuo respeto entre Iglesia y Estado fundamentado en la autonomía de cada parte., educación pública gratuita, valores básicos de la modernidad, por una parte, con la combinación del discurso educativo derivado de la globalización; es decir, productividad, calidad, excelencia, competitividad, eficacia, eficiencia, competencias e innovación.
Vicente Fox nombró como nuevo Secretario de Educación Pública al Dr. Reyes Tamez Guerra, químico- bacteriólogo-parasitólogo, ex rector de la UANL; quién señaló la continuidad con la política de educación pública, laica y gratuita y 14 bases para la elaboración del programa Educativo (2001-2006):[1]
1. Garantizar el acceso de toda la población a una educación pública de calidad y propiciar su permanencia en ella.
2. Elevar y asegurar que todas las instituciones del sistema  educativo rindan cuentas ante la sociedad, a través de los órganos establecidos para ello.
3. Asegurar que todas las instituciones del sistema educativo rindan cuentas ante la sociedad, a través de los órganos establecidos para ello.
4. Promover que la sociedad en su conjunto participe y se sienta responsable de que la educación llegue a toda la población.
5. Renovar el proceso educativo para formar a la persona que requiere la sociedad del conocimiento y el desarrollo sustentable.
6. Fomentar la identidad de los y las mexicanas como miembros de un país pluriétnico y multicultural y favorecer el desarrollo de actividades de tolerancia y de valoración de la diversidad en toda la población.
7. Avanzar en la consecución de la igualdad de oportunidades educativas de calidad para todos los grupos y regiones del país.
8. Elevar el nivel de profesionalización del personal docente y directivo del sistema educativo.
9. Promover el mejoramiento de la gestión del sistema educativo en su conjunto, de las instituciones que lo conforman y de la SEP, en particular.
10. Avanzar en el federalismo, fortaleciendo la participación de las entidades federativas en la definición de las políticas y normas nacionales y ampliando sus ámbitos de acción y decisión locales.
11. Asegurar que la educación básica: preescolar, primaria y secundaria desarrolle en los educandos las competencias básicas requeridas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
12. Redefinir la misión y la estructura de la educación media superior, ampliar su cobertura y asegurar su pertinencia para el desarrollo social del país.
13. Ampliar la cobertura del sistema de educación superior y convertirlo en la fuerza impulsora del crecimiento económico y el desarrollo social del país.
14. Coordinar y desarrollar redes abiertas y flexibles de educación permanente para la vida y para el trabajo, que permitan a la población joven y adulta del país elevar su calidad de vida y su participación ciudadana.

En el discurso y la teoría, la política educativa del gobierno de Fox sonaba interesante y modernizadora. Conceptos como la educación para el trabajo transmiten a la población una sensación de que se está haciendo algo efectivo e inmediato contra el desempleo y crean la ilusión de equidad educativa. Sin embargo es una visión limitada que reduce al alumno a una pieza de la maquinaria neoliberal inmersa en la globalización. El objetivo real fue eficientar la producción de recursos humanos para su integración inmediata en el mercado laboral a nivel técnico.

El eje de la política educativa del gobierno del cambio, consistió en vincular universidades y tecnológicos con el aparato productivo sustentado en las micro, pequeñas y medianas empresas. El análisis y la política educativa se encuentran dispersos a lo largo del PNP, combinados con otros sectores de la política social. La política educativa propuesta giraba alrededor de la visión tradicional, formación de recursos humanos y su adaptación al contexto derivado de la globalización.

Conclusión.
El Programa 2001-2006 pretendía guardar un delicado equilibrio entre continuidad y cambio en relación con las políticas seguidas por las autoridades del sistema educativo durante los dos períodos anteriores de la administración federal, los sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, de 1989 al 2000. La razón de que se busque esa postura intermedia  se debe en parte al reconocimiento de que, al lado de limitaciones y fallas claras, las políticas previas tuvieron también aciertos importantes que deben conservarse.
El discurso resulta interesante, sin abandonar los propósitos modernizadores de la década anterior, se pretende buscar al mismo tiempo la calidad y la equidad. El ideal que se busca es alcanzar niveles de cobertura, eficiencia terminal y aprendizaje en educación básica, media superior y superior que nos acerquen a los de los países más desarrollados con los que la globalización nos obliga a interactuar, al tiempo que reducir las desigualdades ancestrales de la sociedad mexicana y fortalecer su identidad multicultural.
Sin embargo, cabe preguntarse si es válido que una política educativa de Estado centre su atención en la formación de recursos humanos y no de ciudadanos. Dónde quedan la parte de  las humanidades y las ciencias sociales en una currícula vinculada al sector productivo más elemental como es la maquila. Esta visión reduccionista de la educación, derivada de la globalización, ha tenido como resultado  un vacío moral y de valores; pues están fundamentados en ideología, en tecnocracia y no en filosofía ni pedagogía.
La globalización obliga también a replantear las políticas educativas. En momentos de cambio, de  transito de una economía industrial a una de servicios, donde la capacidad para concentrar y consumir información se multiplica, se requiere reorientar las  políticas hacía la universalización, democratización y diversificación de la educación. No es ya prudente formar profesionales o técnicos univalentes, aptos para el desarrollo de actividades concretas, sino crear profesionales que se adapten fácilmente al carácter flexible del mercado laboral.
Queda en manos del docente, cuestionarse hasta qué punto la modernidad, o el ser moderno es realmente un paso hacia adelante. El “eficientismo” que produce recursos humanos a corto plazo es un concepto que puede ser peligroso para la perspectiva humanista que debiera tener un maestro.
Sin embargo, los conceptos neoliberales en donde las ideologías y teorías económicas promueven el fortalecimiento de la economía nacional y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales son atractivos.
La idea de que la economía y el mercado laboral rigen el ámbito pedagógico parecen tener sentido dentro del discurso modernizante. Pero hay que reflexionar si los ritmos de la economía, son los mismos ritmos de la educación; ya que el neoliberalismo, utiliza indicadores de calidad, muy ajenos a la lógica educacional, reduciendo el análisis a las articulaciones de la educación con la economía.

Bibliografía.

1.Barba Casillas, José Bonifacio. (2009). Los maestros de Educación Básica en la planeación educativa del gobierno federal. Investigación y Ciencia, Mayo-Agosto, 37-42.
2.Moreno Moreno, Prudenciano. (2004). La política educativa de Vicente Fox (2001-2006). , julio-diciembre, 9-35.
3.Ramírez Martínez, Rosa María. (1999). Política educativa: los sujetos y sus discursos. , enero-junio, 49-80



[1] Prudenciano Moreno Moreno LA POLÍTICA EDUCATIVA DE VICENTE FOX (2001-2006) Tiempo de Educar, julio-diciembre, año/vol. 5, número 010 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Pp. 15 y 16.

miércoles, 6 de julio de 2011

EL IFE




Uno de los organismos que en la actualidad podemos considerar como uno de los más importantes que se ha surgido a lo largo de la historia es  el Instituto Federal Electoral (IFE).  Siendo este es un  organismo público autónomo cuya responsabilidad es  cumplir con la organización de las elecciones federales, es decir organizan las elecciones del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión.
Cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio lo cual hace que sea independiente en sus decisiones.  A lo largo de la historia  se puede apreciar cómo ha ido mejorando para  tener esa independencia que ahora tiene.
Podemos decir que desde que México comenzó a ser independiente, toda la organización de las elecciones estaba a cargo de los alcaldes y los jefes políticos locales y regionales, quienes imponían  sin medida las prácticas y las reglas propias. Más adelante, en 1946 se creó la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, las comisiones locales electorales y el consejo del padrón electoral, aun así  estos estaban regidos por el secretario de gobernación, un diputado, un senador y 2 representantes de los partidos políticos de mayor relevancia, no era equitativo para los demás partidos que apenas comenzaban. En 1951 se permitió el registro de nuevos partidos políticos y la emisión de constancias de mayoría, en 1973 se creó la Comisión Federal electoral  en la cual participaban todos los partidos registrados. En 1977 se expidió la Ley de Organizaciones Políticas  y Procesos Electorales quien permitió la participación  de los partidos políticos registrados e igualdad de condiciones. Finalmente el 11 de octubre de 1910 se creó el IFE  como la máxima autoridad electoral de nuestro país.
A partir de ese momento el IFE queda regido bajo cinco principios fundamentales: Certeza, donde los resultados de sus actividades deben ser completamente verificables, inequívocos y confiables. Legalidad. Implica que se debe observar en todo momento el mandato constitucional que las delimita y las disposiciones legales que la reglamentan. Independencia. En la cual los procesos de deliberación y toma de decisiones se dan con absoluta libertad, es decir tienen independencia respecto a cualquier poder establecido. Imparcialidad. Debe reconocer y velar permanentemente por el interés de la sociedad sin tener ningún interés personal ni preferencia política. Objetividad. Implica el que hacer institucional y personal, la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones parciales.

Como se puede observar bajo estos principios el IFE busca ser lo más transparente e imparcial en el proceso de todas las elecciones.

En las tareas fundamentales podemos mencionar la capacitación y educación cívica, la división por zonas electorales, los derechos y prerrogativas de los partidos y agrupaciones políticas, el padrón y las listas electorales, diseño, impresión y distribución de materiales electorales, preparación de la jornada electoral, computo de resultados, declaración de validez y otorgamiento de constancias en la elección de diputados y senadores, la regulación de la observación electoral, de las encuestas y sondeos de opinión, administración del tiempo que corresponde al Estado en radio y televisión. Con esto se busca asegurar que los ciudadanos hagan uso de sus derechos políticos electorales.

El problema que tiene México es esa pasividad por involucrarse o estar informado de lo que pasa en la política, en los procesos electorales,  todo lo quieren resumir a que están vendidos o que hay corrupción y que nada va a cambiar.

Muchas veces no se valora el trabajo que realiza el IFE, ya que muchos  consideran que no está funcionando este organismo, pues como en todo, existe corrupción y es esta gente la que provoca esa opinión negativa hacia ese organismo.


Sin embargo una de las soluciones sería la de  tratar de involucrarnos más en las funciones que realizan para poder emitir un juicio en base al trabajo que realicemos y no nada más hablar sin tener bases o conocimientos, pero pasa lo contrario ya que en muchos casos cuando se les invita para participar como apoyo en los procesos electorales muchos ponen excusas ya que lo consideran pérdida de tiempo.  Debemos entender que el cambio está en nosotros y mientras no hagamos nada pues ciertamente, nada va a cambiar. No debemos de esperar a que cambien los demás debemos de comenzar con nosotros para sentirnos bien con lo que hacemos.